recetas
UTFSM | 2012

Académico USM analiza Estrategia de Energía presentada por el Gobierno

Director del Centro de Automatización y Supervisión para la Industria Minera, Jorge Pontt, se refiere a los principales anuncios efectuados por el Primer Mandatario en materia de energía para los próximos 20 años.

Académico USM analiza Estrategia de Energía presentada por el Gobierno
Comunicado de prensa

Académico USM analiza Estrategia de Energía presentada por el Gobierno

El Presidente Sebastián Piñera, y el Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, presentaron la Estrategia Nacional de Energía, que busca delinear los planes de acción en materia de producción, distribución y suministro de energía para los próximos 20 años en el país.

El Director del Centro de Automatización y Supervisión para la Industria Minera (CASIM) de la Universidad Santa María, Jorge Pontt, fue uno de los asistentes a la presentación del Plan y, en este contexto, analiza aquellas materias en las cuales existe consenso y también describe algunas de las falencias del proyecto.

En la ocasión, el Presidente Piñera explicó que la Estrategia se

sustenta en 6 pilares fundamentales: Eficiencia Energética, despegue de las Energías Renovables No Convencionales, mayor preponderancia al recurso hídrico, menor dependencia externa, carretera eléctrica pública, mercado eléctrico más competitivo y avance sostenido en las opciones de interconexión eléctrica regional.

Al respecto, Jorge Pontt cree que “los 6 ejes están bastante bien definidos y claros, y tuvieron en general bastante aceptación. No obstante, creo que no se mencionó el tema específico ambiental y el tema de las comunidades, es decir, cómo hacer más transparente el proceso de licitación y desarrollo de los proyectos, de manera que las comunidades aledañas a las eventuales intervenciones tengan la oportunidad de una participación más activa, conocer los proyectos y de pronunciarse”.

“Desde el punto de vista universitario, creo que tampoco tomó en consideración a las instituciones a cargo de generar conocimiento. Como este es un problema país y un asunto de estado, debiesen concurrir

diversas instancias. Como somos una economía basada en el conocimiento, que va a apoyar el desarrollo del país y, por ende, contribuir al aumento del PIB, creo que faltó decir que eso podemos hacerlo sólo con cultura, educación y conocimiento, y a la labor que le competen a los colegios y las Universidades. Esa dimensión es la que va a limitar o acelerar el desarrollo del país, y por lo tanto, el tema energético. Está pendiente una mayor inversión del PGB en I+D desde un 0.4% a un 2.5% propio de un país desarrollado”.

Energías Renovables No Convencionales

El profesor Pontt valoró que se haya dado énfasis al fomento a energía hidráulica, pues cree que “hay hartos desafíos con el tema del agua. Tenemos muchas posibilidades de embalses y tranques, el hecho de mejorar la infraestructura en el manejo de las cuencas del agua tiene varias cosas beneficiosas, como el consumo humano, la agricultura y el consumo industrial, específicamente en el sector minero. Si el agua es bien manejada, con micro o

mini centrales también generamos energía y eso es un tema relevante. En un estudio que hicimos detectamos enormes posibilidades de uso de energía hidráulica al sur de Chile (hasta el área de Puerto Montt). Hay gran cantidad de energía hidráulica potencial que hoy no se está usando, por diversas razones”.

“Desde el punto de vista científico y tecnológico hay falencias para la implementación de las ERNC y, en definitiva, esas falencias ralentizan o encarecen la adopción de tecnologías modernas, ya sean convencionales o renovables. Para instalar cualquier tipo de central requerimos de conocimiento y cluster de servicios que estén preparados para hacerlo, y para eso falta mucho. Hoy en día, por ejemplo, no existen estudios estadísticos acabados sobre las condiciones ambientales en el largo plazo. Por ejemplo, en sus inicios de la aplicación de energía eólica no había estudios de vientos en lugares específicos con estadísticas de 5 a 10 años, para apoyar los proyectos plantas eólicas” y esa situación se

presenta con las otras energías renovables como la geotérmica”, señala.

“Otro gran problema que tenemos tiene que ver con la infraestructura caminera. Estas plantas, muchas veces deben instalarse en lugares cordilleranos de difícil acceso, por lo cual hay que construir caminos, los cuales no sólo son caros de hacer, sino que además es un proceso lento. Y hoy estamos muy necesitados de conectividad”, afirma.

En cuanto a la utilización de la biomasa, también hay posibilidades. Para Pontt, “hoy en día somos un país propenso a los incendios forestales. En países más desarrollados, los bosques se limpian, es decir, se podan aquellos árboles deteriorados, se sacan las malezas y las ramas que han caído por antigüedad, y ese material se transforma en chips o bien se gasifica y se transforma en biomasa útil para generar energía. Probablemente la gran rentabilidad no está en reunir esa biomasa, porque uno de los problemas que implica la biomasa es justamente la recolección del material. Ahora hay una

demanda estratégica, que es recolectar y almacenar el material, y es ahí justamente lo que hace más rentable una central de biomasa para generar energía limpia. Ello generaría empleo y calidad de vida. En otros países, los bosques además de limpiarse, se cuidan y se transforman en áreas verdes y de paseo familiar, lo que abre asimismo, enormes perspectivas de empleo asociadas”.

Carretera eléctrica

Jorge Pontt sostiene que “también es interesante el tema de la carretera eléctrica, porque existe una gran falencia en distribución primaria y secundaria. Hoy en día el SING y el SIC en Chile no están interconectados, por lo que interconectarlos presenta grandes ventajas. Por ejemplo, excedentes de potencia del norte o del centro podrían compartirse. Las interconexiones siempre favorecen, especialmente en Chile, donde el sistema es muy vulnerable, y cualquier falla se siente muy fuerte. Robustecer el sistema de transmisión también habilitaría la incorporación de más parques eólicos, porque hay

potencialidad de vientos, pero han tenido la dificultad de ingresar el suministro al sistema, y al estar interconectados se podría vender energía hacia sectores mineros. Además, la instalación de sistemas de compensación dinámica con capacidad de almacenamiento de energía mejoran el desempeño de las ERNC que son variables”.

“La idea es mejorar la infraestructura. Es importante que se llame al sector emprendedor para que invierta, pero que también el mercado se haga más competitivo e ingresen más actores. Cuando hay pocos, se ve como un sistema cerca del monopolio, porque como son pocos los oferentes, las ofertas son caras y, por ende, el consumidor paga mucho por la energía. Pero claro, acá hay un problema de la rentabilidad para los empresarios, quienes en temas de energía apuestan por un 10%, por lo que ellos también están esperando que ese techo se “relaje” un poco, porque si es más alto se hace más atractivo para invertir”.

“Desgraciadamente, las Energías Renovables, como son un poquito más

desconocidas y presentan cierta incertidumbre, los bancos no se arriesgan mayormente, pero creo que tarde o temprano eso deberá mejorar. En definitiva, para mejorar la competitividad hay que reducir todas las barreras y los factores que impiden y limitan el que ingresen nuevos actores al sistema”, puntualiza.

El académico reflexiona que “la idea es que estas políticas se implementen más allá del gobierno de turno y la tendencia que tengan. Finalmente estos son desafíos que a todos sirven. En esto las universidades tienen mucho que decir, tal vez sin mucho dinero, pero si con apoyos estratégicos, como laboratorios, capacidades científicas y apoyos de referentes para apoyar a la industria, la comunidad y los colegios”.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 29/02/2012


Este sitio usa imágenes de Depositphotos