recetas
UTFSM | 2011

Ventajas y desventajas de la biomasa

Pedro Serrano, acad�mico de la de la Universidad Santa Mar�a, comenta las proyecciones y el desarrollo de esta energ�a en Chile.

Ventajas y desventajas de la biomasa
Comunicado de prensa

Ventajas y desventajas de la biomasa

Costos y beneficios son los principales puntos que analiza el investigador del Centro de Innovaci�n Energ�tica (CIE) de la Universidad Santa Mar�a y presidente de Fundaci�n TERRAM para el desarrollo sustentable, Pedro Serrano, en relaci�n al uso de la biomasa en el territorio nacional.

En primer lugar, el acad�mico aclara que �la biomasa es toda la masa de entidades vivas del planeta, reino vegetal, reino animal, bacterias, hongos, entre otros. Son entidades basadas en mol�culas de carbono e hidr�geno con distintos ordenamientos y otros elementos qu�micos. En t�rminos energ�ticos la energ�a de la biomasa se puede obtener de distintas formas�.

De esta forma, Serrano identifica los beneficios que �sta otorga. �Las ventajas de todas las energ�as de la biomasa

parten con la posibilidad que da la vida de ser sustentable en el tiempo si se hace de modo inteligente y controlado. Por ejemplo, la le�a en Chile, con tecnolog�a de cultivo, quemado y extracci�n eficientes, podr�a llegar a ser un combustible sustentable y con emisi�n de CO2 cero. Tambi�n quemar aceites o alcoholes de modo eficiente resulta menos contaminante que el uso de derivados del petr�leo. Al quemar metano, se detiene uno de los contaminantes m�s fuertes que aumenta al calentamiento global, seg�n algunos estudios, 23 veces m�s fuerte que el CO2. Al quemarse se convierte en CO2 y el resultado es a favor�, afirma el tambi�n acad�mico del Departamento de Arquitectura de la USM.

Dentro de las desventajas Serrano se�ala que �el uso de combustibles de biomasa es igual emisor de contaminantes atmosf�ricos. La biomasa tiene carbono y su combusti�n libera CO2. El cultivo de biomasa para fines combustibles sobre terreno de usos alimentarios es globalmente cuestionado. Hoy en d�a hay graves deficiencias

mundiales en el cultivo de trigo, soya o ma�z. Es m�s: usar plantas alimenticias para fabricar aceites o alcoholes puede llegar a ser un atentado a la sustentabilidad alimentaria global�.

�En este campo el asunto es hacer un balance entre el magn�fico negocio y los impactos socio ambientales a corto plazo que significan producir bioalcoholes o aceites combustibles usando plantas, animales y terrenos aptos para la agricultura alimentaria. Un asunto que no debiera medirse s�lo con la vara econ�mica a corto plazo�, reconoce el profesor de la USM.

�El biogas tiene exitosas experiencias mundiales y tambi�n chilenas; sin embargo la gente se encuentra poco informada sobre este tema. No se debe olvidar que el Vertedero la Feria aliment� muchos a�os a Santiago de gas natural�, comenta Serrano.

Seg�n el acad�mico de la Universidad Santa Mar�a �la proyecci�n de la le�a o biomasa le�able directamente combustible puede llegar a ser el primer aporte energ�tico nacional con la debida tecnolog�a y el

cultivo eficiente de especies de crecimiento r�pido en zonas hoy inf�rtiles�.

�La biodigesti�n y producci�n de gas natural, metano, es tambi�n una tecnolog�a prometedora y altamente eficiente, sobre todo para dar tratamiento adecuado a la basura de las ciudades y los desechos de la agricultura. De hecho, es el procesamiento m�s eficiente usado en el mundo hasta ahora con directo uso energ�tico, sin contar que los lodos resultantes son fertilizantes de primer nivel�, concluye el acad�mico.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 20/01/2011


Este sitio usa im�genes de Depositphotos