recetas
UTFSM | 2011

USM trabaja para mejorar el manejo del recurso h�drico de la quinta regi�n

Se trata de un estudio que pretende dar una respuesta concreta y sustentable para mejorar la problem�tica de la sequ�a en la zona interior.

USM trabaja para mejorar el manejo del recurso hídrico de la quinta región
Comunicado de prensa

USM trabaja para mejorar el manejo del recurso h�drico de la quinta regi�n

La escasez de agua que vive el interior de la quinta regi�n ha tomado ribetes dram�ticos; se han declarado zonas en emergencia agr�cola y de escasez h�drica, y los principales afectados son los peque�os agricultores. La situaci�n se hace insostenible, un escenario en que el proyecto liderado por el acad�mico del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Santa Mar�a, Ra�l Galindo, denominado �Estudio para prospectar elementos y bases para abordar desde un enfoque innovativo la construcci�n de una pol�tica regional p�blica de gesti�n h�drica en la asociatividad P�blico-Privada�, pretende hacer un s�lido aporte entregando una base cient�fica para enfrentar el problema, financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo

Regional.

Pero el proyecto no solo considera los aspectos t�cnicos de la problem�tica. La alianza formada para llevar a cabo esta iniciativa, entre la USM, el Gobierno Regional, el Consejo Regional y el Ministerio de Obras P�blicas a trav�s de su Secretaria Regional, considera a la comunidad como un eje importante para buscar el consenso y llegar a soluciones que sean sustentables en el tiempo y beneficiosas para todos los actores involucrados.

El objetivo es �generar una asociaci�n para que el estado promueva estas obras entre quienes van a recibir los beneficios o las externalidades negativas fruto del proyecto y que tambi�n puedan participar de estas decisiones, mientras nosotros como Universidad aportamos el dominio tecnol�gico y cient�fico que corresponde�, se�ala Ra�l Galindo.

Agrega que varios son los factores que han ido convergiendo para que la preocupaci�n por el tema del recurso h�drico sea prioritario para el Gobierno Regional. �Hoy d�a este proyecto se concreta porque

hay una voluntad pol�tica de las autoridades porque este sea un tema que Valpara�so tiene que encarar. Existe un claro inter�s del Consejo Regional, principalmente de sus comisiones de Medio Ambiente y Ciencia y Tecnolog�a, que �m�s all� de sus signos pol�ticos- han estimado que esta es una materia urgente. Adem�s, hay un requerimiento del Ministerio de Obras P�blicas que est� enfrentando la problem�tica con una posibilidad de concretar una gran cantidad de obras de infraestructura muy importantes para la regi�n�.

El proyecto desarrollar� un modelo de gesti�n h�drica que se aplicar� en las cuencas de Petorca, La Ligua y Aconcagua. En una primera fase se trabajar� actualizando las modelaciones de los valles, siempre con la intensi�n de que sean sistemas de f�cil manejo, y levantando una base de datos para lo cual cuentan con el apoyo del Ministerio de Obras P�blicas y el Instituto Nacional de Estad�sticas con el fin de agilizar el procesamiento de la informaci�n.

Una vez desarrollado el modelo,

la idea es someterlo a una serie de �preguntas� en relaci�n con posibles escenarios que pudieran darse respecto al ordenamiento territorial y de demandas de agua en un mediano y largo plazo. En paralelo, la idea es preparar una instancia para difundir y discutir las estrategias que proponga el prototipo de gesti�n h�drica con el fin de someterlo a las observaciones de la comunidad. Esta iniciativa es indispensable para los organismos que apoyan el proyecto y ya cuenta con el respaldo del CORE, el Centro de Estudios Regionales, la Secretaria Regional Ministerial de Obras P�blicas y el propio Intendente regional. Ser� una jornada clave para discutir lo que el Acad�mico denomina como �Gobernancia del Agua�.

Algunas de las interrogantes que el modelo debiera poder responder son, por ejemplo: �el cambio clim�tico que est� afectando el recurso h�drico?, si es as� �de qu� forma?, �est� comprometida el agua de la regi�n en una extensi�n tal que pudiese poner en riesgo el desarrollo tanto en lo social como

en lo econ�mico debido a una supuesta sobreexplotaci�n?. Para Ra�l Galindo estas tem�ticas son relevantes �si nosotros miramos las eventuales proyecciones que puede tener Valpara�so, que no son menores. Proyecciones que van ligadas a la expansi�n de la Minera Andina, hacia una orientaci�n de Chile como potencia alimentaria, hacia la construcci�n de un t�nel entre Chile y Argentina que va a cambiar el rostro del intercambio de mercader�a�.

Enfatiza adem�s que �si miramos estos elementos nos damos cuenta que van a haber cambios en las estructuras de las ciudades, espec�ficamente en las demandas por el recurso h�drico. Suponiendo que no tenemos un problema, pero considerando estas situaciones nombradas �esto es sustentable en el tiempo?, �de qu� manera? Eso es lo que motiva el eje tecnol�gico del proyecto. Tenemos que ser capaces a los menos de darle a las autoridades pol�ticas y a la ciudadan�a una opini�n responsable�.

La Universidad Santa Mar�a ya ha trabajado en el tema del recurso h�drico,

principalmente a trav�s del Departamento de Obras Civiles. Sus expertos trabajaron en el saneamiento del Estero Marga Marga y del r�o Aconcagua en la d�cada de los 80�s, �hoy tenemos instrumentos de ciencia mucho m�s potentes que cuando vivimos esa experiencia. Hay avances en la t�cnica de prospecci�n, proyecci�n, evaluaci�n de recursos y otras vinculadas al medio ambiente. Eso nos permite una mirada distinta y un conocimiento cient�fico que es una buena posibilidad para aportar a la regi�n�.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 23/05/2011


Este sitio usa im�genes de Depositphotos