recetas
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA | 2013

USM emprende gran proyecto para utilizar energías renovables en agroindustria de la región

A través del Centro de Innovación Energética (CIE), el Plantel buscará reemplazar el uso de combustibles por recursos como la biomasa, las mini hidro y las energías solar y eólica, reduciendo costos y la huella de carbono en los productos del rubro.

USM emprende gran proyecto para utilizar energías renovables en agroindustria de la región
Comunicado de prensa

USM emprende gran proyecto para utilizar energías renovables en agroindustria de la región

Un ambicioso proyecto que apunta a reemplazar combustible y procesos aplicados en la agroindustria de la Región de Valparaíso, con energías renovables, en especial la solar, biomasa, eólica y minihidro, es el que está llevando a cabo la Universidad Santa María, a través de su Centro de Innovación Energética (CIE).

“Plataforma de apoyo a la utilización de las ERNC en el sector agroindustrial de la V región” es el nombre de la iniciativa que se desarrolla en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital, CBC, gracias a los aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso 2012.

Como explica el académico Jaime Espinoza, director del CIE, en los últimos años Chile “ha sufrido un incremento en los precios de la energía, que afectan a la competitividad de micro, pequeñas y medianas empresas agroindustriales. Además, se suma a ello la problemática de la sequía que afecta los cultivos. En la Región de Valparaíso se concentra un porcentaje relevante de la actividad agroindustrial y, por otro lado, posee altos niveles de radiación solar, importantes para la utilización de tecnologías de este tipo (eléctricas o térmicas), uso de biomasa, uso de canales de regadío para microturbinas, bombeo fotovoltaico, agua caliente y aire caliente solar, entre otras, resultando en una directa y notable disminución de costos de operación”.

Beneficios “verdes”

Cabe mencionar que ya se visualizan barreras comerciales a las futuras exportaciones por la huella de carbono e hídrica de los productos agroindustriales. Es por esto que se pondrá a disposición del sector información de casos pilotos exitosos relacionados a la utilización de tecnologías solares, sus aspectos técnicos, alternativas de implementación y proveedores, de manera de generar un punto de encuentro entre oferta y demanda. Ello permitirá implementar y difundir soluciones solares eficaces, que sean respuestas concretas a la problemática del sector.

La idea es que cuenten con “una plataforma que entregará toda la información necesaria para evaluar, contratar y revisar diferentes soluciones solares, las que repercutirán directamente en su competitividad y reducción tanto de costos como de su huella de carbono”, detalla el académico. Para potenciar dicha plataforma, se llevarán a cabo seminarios, talleres, donde será presentada junto a los casos pilotos de éxito, recomendaciones y toda información relevante en el desarrollo de estas iniciativas.

Según el experto, existen diversos problemas que afectan la competitividad de los productos agroindustriales, “mermando las posibilidades de crecimiento e inclusive sobrevivencia de los micro, pequeños y medianos empresarios”. Además de los altos costos energéticos que influyen en el regadío, se pueden agregar alto consumo de energéticos para el deshidratado de productos y de energía térmica en invernaderos, necesidades de refrigeración, entre otros, siendo hasta ahora la energía eléctrica o los combustibles tradicionales los usados en su gran mayoría. “Existe a su vez una demanda creciente, tanto interna como externa, por productos “verdes”, orgánicos, la cual no es satisfecha hoy en día”, destaca.

El Centro de Innovación Energética (www.cie.usm.cl) lidera este proyecto basado en su experiencia con el sector empresarial en cuanto a investigación aplicada, evaluación de nuevas tecnologías en las áreas de las energías renovables y eficiencia energética. Es también parte de su misión el investigar en áreas o temas específicos junto con prestar servicios de asistencia técnica de carácter innovador, de modo de reforzar la transferencia tecnológica, potenciando el desarrollo local de programas en apoyo al mejor uso de los recursos energéticos.

El diseño de pilotos se está focalizando en tecnologías de deshidratado solar e invernaderos, convirtiendo “techos pasivos a techos activos”, transformándose en calentadores de aire solar, los que serán modificados en función de procesos y productos específicos como nuez, almendra, uva, damascos, ciruelas, arándanos, entre otros. A modo de ejemplo, el CIE ya ha iniciado un trabajo exitoso en el reemplazo de combustibles en el deshidratado de nueces, contrastando con la realidad del país, que no cuenta con el desarrollo de soluciones destacadas de este tipo.

Cabe destacar que además de poder reducir costos, las empresas dispondrán de una nueva herramienta de marketing “al desarrollar procesos como una empresa “verde”, consciente con el medio ambiente y que dentro de sus procesos ha incorporado energías renovables. De relevancia será el hecho de lograr proyectos pilotos, que puedan ser visitados, de manera de superar la reticencia a innovar o cambiar energéticos, pudiendo recabar experiencias concretas de sus pares, permitiendo una toma de decisión con respaldo”, enfatiza el profesor Jaime Espinoza.


Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 16/01/2013


Este sitio usa imágenes de Depositphotos