recetas
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA | 2014

USM desarrolla nuevos pesticidas naturales

Investigaci�n contempla la producci�n de compuestos con una alta capacidad fungicida y que pueden ser empleados en el control del hongo Botrytis cin�rea.

USM desarrolla nuevos pesticidas naturales
Comunicado de prensa

USM desarrolla nuevos pesticidas naturales

Producir compuestos que eviten el crecimiento de algunos tipos de hongos o los eliminen definitivamente, es el principal objetivo del proyecto FONDECYT (N�11121440) que desarrolla el Departamento de Qu�mica de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a y cuya principal aplicaci�n en el �rea agr�cola es el tratamiento contra el hongo Botrytis cinerea, causante de la enfermedad denominada �pudrici�n gris�, presente en la gran mayor�a de los vegetales de nuestro pa�s.

Para ello, explica Marcela Carvajal, investigadora del Departamento de Qu�mica, �se busca obtener mol�culas activas por biotransformaci�n (t�cnica inocua y menos t�xica que la s�ntesis org�nica) de Fenoles terpenilados, compuestos con una gran capacidad antimicrobiana e insecticida; utilizando cultivos l�quidos del hongo Gibberella fujikuroi y evaluando su actividad antif�ngica, es decir, su capacidad de inhibir el crecimiento de un hongo o destruirlo totalmente�.

La biotransformaci�n consiste en la modificaci�n de la estructura qu�mica de una mol�cula, mediante la utilizaci�n de sistemas enzim�ticos de microrganismos. En este caso, al adicionar una mol�cula Fen�lica terpenilada a un cultivo l�quido de hongo Gibberella fujikuroi, que a trav�s de su maquinaria enzim�tica lo modifica estructuralmente, se espera generar un producto m�s activo que el original.

La investigadora tambi�n destaca que, �en este proceso se utilizan hongos, ya que logran realizar modificaciones qu�micas de alta complejidad y que muchas veces la s�ntesis qu�mica no logra hacer. Esto, debido a la alta est�reo y regio-selectividad de las enzimas presentes en los sistemas biol�gicos eucariontes y que permiten romper o crear un enlace en una orientaci�n en particular�.

Es importante destacar que la utilizaci�n de esta t�cnica permite reacciones en condiciones m�s amigables, evitando efectos secundarios no deseados y manteniendo un impacto ambiental m�nimo. Esto �ltimo es de gran importancia, si se piensa que los productos obtenidos afectar�n en gran medida la vida humana directamente a trav�s del uso de productos farmac�uticos o indirectamente en el caso de los productos agroqu�micos que est�n presentes en la cadena alimentaria.

De esta manera, agrega Carvajal, �el presente trabajo busca evaluar la capacidad antif�ngica de estos compuestos obtenidos por biotransformaci�n, y que pueden ser aplicados para el tratamiento del hongo Botrytis cinerea, causante de la denominada �pudrici�n gris�, uno de los principales males que afecta a los cultivos nacionales como vid y berries, ya que puede llegar a generar necrosis en sus tejidos, y que no ha podido ser erradicado de Chile, ni de otros pa�ses. Su presencia, adem�s, ha sido detectada en la gran mayor�a de los vegetales, ya que se reproduce por esporas que viajan varios kil�metros�.

Esta investigaci�n, que se encuentra en su segundo a�o de ejecuci�n �en la etapa de identificaci�n estructural de los derivados obtenidos por biotransformaci�n� contempla tambi�n una s�ntesis no convencional de los fenoles, a trav�s de microondas, en un proceso que es m�s amigable con el medio ambiente, ya que utiliza menos solventes org�nicos y que permite obtener una gran cantidad de gramos.

Colaboran tambi�n en este trabajo, los investigadores del Departamento de Qu�mica Alejandra Vergara y el Dr. Mauricio Osorio, adem�s de Javier Contreras, apoyo t�cnico del proyecto, y Esteban Jeria, alumno tesista.


Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 30/10/2014


Este sitio usa im�genes de Depositphotos