recetas
UTFSM | 2009

Proyecto USM pretende optimizar cámara que estudia gases contaminantes

El trabajo está siendo desarrollado por los alumnos Pamela Bonert y Jorge Pareja, y tiene como objetivo la automatización y el mejoramiento de la cámara de combustión controlada 3C Emission, para así contar con datos experimentales más exactos y confiables sobre las emisiones de gases contaminantes.

Proyecto USM pretende optimizar cámara que estudia gases contaminantes
Comunicado de prensa

Proyecto USM pretende optimizar cámara que estudia gases contaminantes

La leña, como biocombustible, alcanza un 19% en la matriz energética de acuerdo a datos entregados por la Comisión Nacional de Energía del año 2007. Es la tercera fuente de energía más importante de Chile después del petróleo y el gas, pero también forma parte de una de los mayores contaminantes de nuestro país.

La Cámara de Combustión Contrlada 3C Emission, que fue diseñada y desarrollada por el grupo de investigación liderado por el director del Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María y del Laboratorio de Química Ambiental, Dr.

Francisco Cereceda, es un máquina que sirve básicamente para realizar mediciones fidedignas sobre procesos de combustión de biocombustibles y los gases contaminantes que estos mecanismos emiten.

Pero a juicio de Pamela Bonert, alumna tesista de Ingeniería Ambiental, y Jorge Pareja, quien cursa su último año de Ingeniería Civil Electrónica, la 3C Emission aún tiene un amplio potencial de desarrollo y mejoramiento, sobre todo en relación al control y obtención de datos experimentales de la cámara. Por este motivo, postularon a los fondos que entrega el Programa de Iniciativas Estudiantiles Académicas de la USM (PIE>A), organismo que les facilitó un monto de $500.000 para el desarrollo del proyecto.

Automatización y mejoramiento de 3C Emission

El nuevo sistema pretende implementar un proceso de automatización que tiene por objeto lograr el control óptimo de la combustión y la obtención de datos experimentales confiables y reproducibles de la quema de emisiones de contaminantes generados.

Esto, por medio de dos líneas: el control de las variables de operación de la cámara (temperatura de ignición, temperatura del horno, flujo de comburente, entre otras); y el monitoreo y almacenamiento de las variables de combustión (temperatura, perfil de llama, entre otros).

“Este no es un tema menor, si se considera que en Chile la utilización de la leña como biocombustible alcanza un 19% en la matriz energética de acuerdo a datos entregados por la Comisión Nacional de Energía el año 2007. Además, la leña es muy utilizada en la zona centro-sur del país con fines de calefacción, lo que hace aún más necesario saber específicamente qué tipo de contaminantes se están generando y en qué cantidad, de tal manera de prever efectos en la salud de la población y poder desarrollar las medidas pertinentes de mitigación”, explicó Pamela Bonert, Jefa del Proyecto.

Gases contaminantes

Asimismo, se realizará un estudio de emisiones que estará orientado específicamente a los compuestos orgánicos

denominados Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP), algunos de los cuales poseen propiedades tóxicas cancerígenas y mutagénicas. La idea es beneficiar a Laboratorios de Investigación y de Ensayos y Calibración que realicen estudios de eficiencia energética utilizando biomasa, quienes podrán contar con una herramienta actualmente inexistente para evaluar en forma simultánea la eficiencia de la combustión de biomasa junto con la posibilidad de análisis de los gases de emisión y material particulado (PM10 y PM2.5).

“Adicionalmente, la obtención de los factores de emisión para contaminantes específicos producidos por la combustión de biomasa local (leña) permitirá desarrollar inventarios de emisión que sean cada vez más exactos y confiables, los cuales posibilitarán la identificación de las fuentes más importantes de contaminación, así como el desarrollo de medidas de mitigación más eficaces, permitiendo ahorrar recursos del Estado y finalmente mejorando la salud y calidad de vida de la población”,

sostuvo Bonert.

La idea es que el trabajo, a través del nuevo sistema de automatización, se convierta en una herramienta de uso habitual en investigaciones referentes a combustibles sólidos, “así como otros residuos sólidos con potencial energético utilizados en este y otros países, como desechos de la agroindustria, forestal, biotecnológica, entre otros. Así también, se está estudiando la posibilidad de adaptarla para su utilización con combustibles gaseosos y líquidos”, apuntó Pamela Bonert.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 23/09/2009


Este sitio usa imágenes de Depositphotos