recetas
UTFSM | 2013

Proyecto Fondap de Energía Solar inicia su trabajo en la región de Antofagasta

Investigadores de distintas universidades, entre ellas la Técnica Federico Santa María, conforman el “Chilean Solar Energy Research Center”, que comenzó su trabajo en la ciudad de Mejillones.

Proyecto Fondap de Energía Solar inicia su trabajo en la región de Antofagasta
Comunicado de prensa

Proyecto Fondap de Energía Solar inicia su trabajo en la región de Antofagasta

El Norte Grande chileno presenta un gran potencial para la producción de electricidad y calor en base a energía solar. Sus niveles excepcionales de irradiación y claridad lo convierten en laboratorio natural para el estudio, desarrollo y ensayo de nuevas tecnologías solares. Es por ello que la Universidad de Chile, junto con la Universidad de Tarapacá, la Universidad de Antofagasta, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad de Concepción y Fundación Chile se han unido para la creación del Chilean Solar Energy Research Center (SERC-Chile), cuyo objetivo es erigirse en un líder mundial en investigación científica sobre Energía Solar, con especial énfasis en desarrollar el potencial de desierto de Atacama.

Por parte de la Universidad Técnica Federico Santa María, el investigador y profesor del Departamento de Electrónica, Dr. Samir Kouro, dirige la línea de investigación Energía Solar en la Industria/Minería. “Mi rol como director consiste básicamente en coordinar los esfuerzos de los distintos investigadores asociados a la línea de investigación, procurar el cumplimiento de los objetivos que nos hemos impuesto como línea, e interactuar con las instancias de gestión y gobierno del centro. Además, realizo investigación científico tecnológica en determinados temas, en cooperación con investigadores de esta y otras líneas del Centro. Es un desafío no menor, considerando que en esta línea hay investigadores de distintas instituciones de educación superior como las Universidades de Chile, de Concepción y Santa María, y Fundación Chile, además que se desea desarrollar el nexo con la industria nacional”, explica Kouro.

Además del Dr. Kouro participan en este Centro los investigadores Marcelo Perez y Patricio Cortés, también pertenecientes al Departamento de Electrónica.

La primera jornada de trabajo de este nuevo centro, creado con fondos de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), se llevó a cabo en la ciudad de Mejillones. Allí una cuarentena de investigadores provenientes de las distintas instituciones que conforman el proyecto se dieron cita para trazar las líneas de trabajo de este Centro de Investigación en Energía Solar, que busca superar los factores que hasta ahora restringen el desarrollo costo-efectivo y sustentable del máximo potencial de la energía solar en esa zona.

SERC-Chile se propone abordar el estudio multidisciplinario de estas barreras, aún no resueltas por la ciencia, desarrollando seis líneas de investigación: Energía Solar en la Industria/Minería; Sistemas Eléctricos de Alta Potencia con Penetración de Energía Solar; Sistemas de Coordinación de Energía Solar para Comunidades Rurales y Urbanas; Almacenamiento de energía solar; Tratamiento Solar de Agua; y Aspectos Económicos, Sociales y Regulatorios para el Desarrollo de Energía Solar.

Como resultado, SERC-Chile espera crear nuevo conocimiento científico; formar capital humano avanzado en Energía Solar; educar, informar e interactuar con los ciudadanos y los responsables de las políticas públicas sobre el uso, importancia y potencial del recurso solar; propiciar programas de transferencia de tecnología a través de proyectos cofinanciados por los sectores público y privado.

Samir Kouro valora enormemente la asociatividad entre destacadas instituciones, explicando que “para responder al desafío de aumentar la penetración de energía solar en nuestra matriz energética del país no basta con un grupo de investigadores de una temática en particular o de una sola casa de estudios. Esto, por tratarse de un problema interdisciplinario que trasciende lo científico y tecnológico, y abarca aspectos sociales, culturales, legislativos y económicos. En ese sentido la asociatividad entre las distintas instituciones resulta ser imprescindible para lograr los objetivos que nos hemos impuesto como misión del centro”.

“La cooperación permite generar interacción entre investigadores de distintas instituciones y misma área disciplinar para lograr un avance más rápido y profundo, pero también permite la colaboración entre investigadores de diferentes áreas para abordar los problemas y desafíos de manera más global. Un beneficio adicional es la descentralización al reunir varias universidades de regiones, en especial aquellas ubicadas en el norte de Chile, cercanas al recurso solar de gran escala, y muy próximas a los centros de consumo energético importante como lo es la industria minera”, añade.


Fuente: UTFSM / Comunicaciones - 15/03/2013


Este sitio usa imágenes de Depositphotos