recetas
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA | 2014

Primera sesión del Seminario de Energía y Recursos Naturales se desarrolló en la USM

Teniendo como eje el tema energético, en la instancia organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica del Plantel expusieron el Dr. Sergio Mancilla; el académico de la Universidad de Chile, Roberto Román; y el académico de la Casa de Estudios porteña, Juan Carlos Chávez.

Primera sesión del Seminario de Energía y Recursos Naturales se desarrolló en la USM
Comunicado de prensa

Primera sesión del Seminario de Energía y Recursos Naturales se desarrolló en la USM

La Energía fue el tópico escogido para desarrollar la primera sesión del Seminario de Energía y Recursos Naturales, instancia realizada en la Universidad Técnica Federico Santa María, para debatir sobre los principales factores involucrados en el área.

El moderador de la actividad fue Víctor Hinojosa, Dr. en Ingeniería Eléctrica y académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Casa de Estudios, siendo los tres expositores invitados en esta oportunidad el Dr. Sergio Mancilla, ex director de ENDESA en Chile entre 1970 y 1972; Roberto Román, miembro del equipo del CER (Centro de Energía) y del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la U. de Chile; y Juan Carlos Chávez, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la USM e integrante de la Comisión Chilena de Energía Nuclear durante 35 años.

La mirada de los expertos

“Crisis energética en Chile y el mundo” fue la exposición a cargo del Dr. Sergio Mancilla –quien también fue jefe de la División de Energía en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington–, donde abordó como gran problema el agotamiento de los recursos naturales no renovables. “Parece una verdad de perogrullo, pero todo indica que no la tenemos muy presente. Efectivamente, la base energética del desarrollo industrial y civilización actual, son los combustibles fósiles, en primer lugar el petróleo, seguido del carbón y el gas natural y estos están en proceso de agotamiento, algo que veremos acentuarse en los próximos 25 años a nivel mundial”, afirmó.

A juicio del experto, autor de un libro al respecto, esto derivará en “una presión geopolítica extremadamente peligrosa, por ende la cuestión en juego es cómo reemplazar esos combustibles fósiles por otros renovables, y en qué forma manejar una transición que no sea catastrófica”.

Luego fue el turno de Roberto Román, quien se hizo cargo del tópico “Energías renovables: solución para el desarrollo energético en Chile”. Para el académico –socio y director de la International Solar Energy Society (ISES), la sociedad académica internacional más relevante y antigua en energía solar–, en Chile existe una cantidad tal de recursos de este tipo, que “en un plazo de 20 o 30 años como máximo, se podría tener una matriz totalmente libre de huella de carbono”.

Encabezando una variada lista, por lejos, está efectivamente la energía solar, que permitiría no solo abastecer a nuestro país, sino a toda Latinoamérica si se planteara esto como un objetivo real, siendo los restantes la energía eólica, la hidroeléctrica y la geotermia. “Con esta última, se estima que se puede duplicar la oferta eléctrica del país”, sostuvo, “y no se ha hecho porque el desarrollo eléctrico ha estado a cargo de empresas privadas, y estas privilegian las ganancias en lugar de la inversión”.

Para finalizar, expuso Juan Carlos Chávez, quien ha participado en múltiples reuniones técnicas a lo largo del mundo como representante de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y que en esta instancia desarrolló el tema “La opción nucleoeléctrica en Chile”, contextualizando la situación a nivel mundial y centrándose en lo que históricamente ha ocurrido en nuestro país. “Mucha gente no sabe que hasta la fecha ha habido tres intentos de tener una central nuclear en Chile”, manifestó. “Yo participé en el grupo de expertos a cargo y la última tentativa más seria aconteció en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, cuando se encargaron estudios al respecto”.

No obstante, tras el accidente ocurrido en la Central de Fukushima en Japón, todo volvió a fojas cero en el país. “Hoy no se toca el tema, el actual programa de gobierno de la Presidenta Bachelet no hace referencia a este ámbito y lo mismo pasa con la agenda energética del actual Ministro de Energía, Máximo Pacheco”, criticó, recomendando dadas las condiciones actuales del tema, desplegar un cambio en la aceptación pública y en el manejo energético. “Mientras no exista una decisión política en este punto, nunca se va a concretar nada, vamos a continuar solo haciendo estudios al respecto”, señaló, añadiendo que en ciencia y tecnología nuclear, los reactores y aplicaciones militares son solo una parte, siendo los beneficios en otras áreas como medicina y ciencia muy importantes. “Hay desinformación”, puntualizó.

Cabe destacar que la segunda sesión de este seminario se realizará durante el mes de octubre y contará con la participación de Cristián Frenes, Ingeniero Civil Forestal; Hector Kol, Biólogo Marino; y Sergio Donoso, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, todos de la U. de Chile.

El seminario finalizará en noviembre con su tercera sesión y la presentación de Alberto Mayol, sociólogo y académico de la U. de Chile; y Manfred Max-Neef, economista y académico de la UFRO.


Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 29/09/2014


Este sitio usa imágenes de Depositphotos