recetas
DIRECCI�N GENERAL DE COMUNICACIONES | 2014

Ministerio del Medio Ambiente y MAPS Chile premian investigaci�n de sansana

Proyecto desarrollado por Anna Espinoza, estudiante de Ingenier�a Civil Ambiental de la USM, busca remover el nitr�geno amoniacal de los efluentes de la industria porcina.

Ministerio del Medio Ambiente y MAPS Chile premian investigación de sansana
Comunicado de prensa

Ministerio del Medio Ambiente y MAPS Chile premian investigaci�n de sansana

Utilizar el proceso Anammox (�Anaerobic Ammonium Oxidation�) para la remoci�n biol�gica del nitr�geno amoniacal en las plantas de tratamiento de purines, permitiendo as� reemplazar el sistema convencional, que emite altas cantidades de di�xido de carbono, adem�s de reducir los costos operacionales de la industria, es el eje central de la investigaci�n del Departamento de Ingenier�a Qu�mica y Ambiental de la Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a y que obtuvo el segundo lugar en el concurso �Medidas de mitigaci�n de gases invernaderos", organizado por la iniciativa MAPS Chile y el Ministerio del Medio Ambiente.

Seg�n destaca Anna Espinoza, estudiante de Ingenier�a Civil Ambiental de la USM, �toda ocasi�n de innovaci�n e investigaci�n es una oportunidad para aportar a la resoluci�n de alg�n problema ambiental. Cuando se abri� el llamado a concurso y hab�a que proponer una media de mitigaci�n para la disminuci�n de los gases invernadero, inmediatamente pens� en el proceso Anammox y en la aplicaci�n que se le podr�a dar en Chile�.

�Cuando me avisaron que estaba entre los tres finalistas me sent� muy orgullosa de estar participando en un proyecto que no solo fue de inter�s para mi Departamento, sino que tambi�n para el Ministerio de Medio Ambiente. En la premiaci�n en el Palacio de la Moneda estuvieron presentes la Ministra del Medio Ambiente, Mar�a Ignacia Ben�tez, y el Ministro de Hacienda, Felipe Larra�n, lo que demuestra la gran importancia que es la iniciativa MAPS-Chile para nuestro pa�s�, precisa la estudiante.

En lo que se refiere a su investigaci�n, Espinoza explica que el Anammox es un proceso biol�gico para el tratamiento de aguas con alto contenido de nitr�geno amoniacal. Si pensamos en las aguas servidas o en los residuos l�quidos de ciertos procesos industriales, el contenido de nitr�geno es un problema, ya que en altas concentraciones lleva a la muerte del curso de agua a trav�s del proceso llamado eutrofizaci�n, que producto del enriquecimiento de nutrientes puede convertirlo a un estado abi�tico.

�El proceso convencional de nitrificaci�n/desnitrificaci�n para tratar el problema del nitr�geno ocurre en dos etapas, mientras que el Anammox en una sola y en condiciones de ausencia de ox�geno. Si bien el objetivo principal es remover el nitr�geno de las aguas, una de las grandes ventajas desde el punto de vista ambiental, es que el producto del catabolismo Anammox es nitr�geno atmosf�rico, mientras que en el proceso convencional es di�xido de carbono (CO2), uno de los principales gases del efecto invernadero�, destaca.

El principal objetivo de esta investigaci�n fue enriquecer la biomasa Anammox. Para esto se crearon en laboratorio las condiciones para que del lodo de una planta de tratamiento de aguas industriales seleccione estas bacterias (Anammox), que son muy dif�ciles de hacer crecer y s�lo lo hacen en determinadas condiciones ambientales, teniendo una velocidad de crecimiento muy baja (11 d�as de tiempo de duplicaci�n).

�Por lo mismo, este proceso dur� varios meses gracias al trabajo de tres memoristas y un estudiante de Ingenier�a Civil Qu�mica. La fase en la que trabaj� tuvo como objetivo aumentar el contenido de amonio (fuente de nitr�geno) para �acostumbrar� a las bacterias a una alta carga de nitr�geno, lo que se hizo en forma paulatina, y tambi�n medir la actividad de la bacteria, es decir, la cantidad de nitr�geno producida en relaci�n a la concentraci�n de biomasa�, sostiene.

La �ltima etapa del proyecto Anammox fue la aplicaci�n de este proceso (a escala laboratorio) usando purines reales, debido a que inicialmente se estaba usando un residuo l�quido sint�tico preparado en laboratorio que reun�a todos los nutrientes necesarios para las bacterias. Esta etapa termin� a mediados de 2013 y actualmente el proyecto se encuentra finalizado.


Fuente: DIRECCI�N GENERAL DE COMUNICACIONES / Universidad T�cnica Federico Santa Mar�a - 24/01/2014


Este sitio usa im�genes de Depositphotos