recetas
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA | 2014

Continúa en la USM el Simposio Internacional del 18° Festival de Cine Recobrado de Valparaíso

El cine chileno de los sesenta, la cinematografía boliviana de principios del siglo XX y el influjo audiovisual en la guerra civil española fueron los grandes temas de la segunda jornada de “Historia / Historiadores / Historiografía del Cine”.

Continúa en la USM el Simposio Internacional del 18° Festival de Cine Recobrado de Valparaíso
Comunicado de prensa

Continúa en la USM el Simposio Internacional del 18° Festival de Cine Recobrado de Valparaíso

El Simposio Internacional “Historia / Historiadores / Historiografía del Cine” tuvo a Chile, Bolivia y España como protagonistas de su segunda jornada, realizada en la Universidad Santa María, con motivo de la 18ª versión del Festival de Cine Recobrado de Valparaíso.

La ponencia que dio el vamos fue “¿Cómo escribir la historia del cine chileno de los sesenta?”, de Verónica Cortínez, docente universitaria de Literatura Hispanoamericana y Cine Chileno en la Universidad de California, Los Angeles (EE.UU.), ganadora del UCLA Distinguished Teaching Award. Junto a Manfred Engelbert, es la autora del libro “Evolución en libertad: El Cine Chileno de fines de los sesenta”, en el cual se basó su exposición.

“Para poder hablar de eso, tuvimos que remontarnos por lo menos tres décadas antes, para explicar de qué forma las medidas que se tomaron a partir del gobierno de Pedro Aguirre Cerda fueron afectando en la formación de teatros universitarios, los técnicos y todo lo que colaboró para que en los años 60 pudiera florecer ese momento esplendoroso del cine chileno”, explicó. “Esa época es la del cine de Frei, impulsada por las políticas de este gobernante, quien apenas llegó a la Presidencia, contrató los servicios de Patricio Kaulen para que dirigiera Chilefilms”.

A juicio de la autora, uno de los grandes errores de la derecha chilena en la historia cultural nacional ha sido “despreciar estas formas populares. Frei y su marco, por el contrario, entendieron su importancia y lo potenciaron a través de medidas legales que favorecieron a cineastas de todas las tendencias”. Allende luego entendió cómo podía servir el cine incluso en términos propagandísticos, y al ser electo, sustituyó a Kaulen por Miguel Littin.

Aviones y propaganda

La siguiente conferencia también estuvo relacionada con un libro: “Los aviones en el cine silente boliviano”, de Claudio Sánchez, crítico de cine y co-responsable del Catálogo y Archivo de Cortometrajes Bolivia en Corto, tuvo como eje central la publicación del mismo nombre, que este estudioso presentó hace poco en La Paz, una investigación que recoge la cinematografía boliviana entre 1923 y 1936, donde “la presencia del avión resulta un eje fundamental que simboliza el desarrollo, el progreso y situaciones que tienen que ver con estar en el futuro en una situación totalmente comprometida con formas de trabajo que no están alineadas con un proceso industrial, por ejemplo”, explicó el expositor. “En un país así, el avión y el cine resultan los emblemas de la modernidad”.

Por otro lado, la investigación permitió el hallazgo de un metraje de 1921, “Vuelo sobre Buenos Aires”, de 11 minutos, que fue exhibido como material de la exposición y pertenece a la Cinemateca Boliviana. Se trata de la filmación de un vuelo sobre la capital argentina, encargada por Fiat, que diseñaba entonces motores para aviación, y que fue realizada por el aviador Juan Mendoza, el primer piloto boliviano. “Estas quizás sean de las primeras tomas aéreas no solo en Argentina, sino en toda Latinoamérica”, recalcó el experto.

Finalmente, Esteve Riambau, titular de la Universidad Autónoma de Barcelona y Director de la Filmoteca de Catalunya, cerró la jornada con la charla “El cine y la guerra civil española”, donde detalló el rol de las películas en este periodo. “Fue un papel prácticamente de banco de pruebas de lo que después sería la propaganda cinematográfica durante la II Guerra Mundial”, afirmó, haciendo el alcance de que aunque durante la I Guerra ya se había intentado, fue durante el conflicto español que se incorporó el sonido al cine.

“Al mismo tiempo, este permite estudiar cómo la guerra civil no fue un solo conflicto entre dos bandos, sino que cada una de las fracciones, tanto en el lado republicano como el fascista, tenía sus propios aparatos de propaganda, que muchas veces se contradecían entre ellos”, sostuvo, agregando que estos materiales “eran muy sensibles y reflejaban la realidad, pero esa realidad podía cambiar al día siguiente y dejarlos obsoletos. Los propios autores, o el enemigo si caía en sus manos, lo modificaban y reciclaban, para ajustarse a la evolución del tiempo”.

Mañana jueves, a contar de las 10.00 horas en el Salón de Honor de Casa Central USM, se esperan las ponencias “Veinte años de historia de la revista peruana “Hablemos de cine”, de Isaac León Frías, docente de la Universidad de Lima (Perú); “El cine suspendido: vacíos, silencios e intersticios”, de Udo Jacobsen, docente de la UV; y “Las transformaciones de lo cinematográfico desde una arqueología y genealogía multimedial”, de Eduardo Russo, docente de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

El 18° Festival de Cine Recobrado de Valparaíso cuenta con el respaldo no solo de la Universidad Santa María, sino también del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, y todo el detalle de la programación del evento se puede encontrar en www.cinerecobrado.cl


Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 22/10/2014


Este sitio usa imágenes de Depositphotos