Acad�mico USM particip� en importante conferencia de transporte mundial en EE.UU.
Por muchos a�os, Chile fue un pa�s reconocido a nivel mundial por el nivel tecnol�gico de sus pavimentos r�gidos. Este liderazgo, sin embargo, se fue diluyendo en el tiempo, comenzando a repuntar nuevamente en los �ltimos a�os, algo en lo cual ha aportado el trabajo de promoci�n y de incentivo a la investigaci�n realizado por el Instituto del Cemento y del Hormig�n de Chile (ICH). Algunos de estos esfuerzos se han traducido en proyectos de investigaci�n conjunta con el Departamento de Obras Civiles de la Universidad Santa Mar�a, los que se han enfocado fundamentalmente en la modernizaci�n del dise�o de pavimentos de hormig�n para nuestro pa�s.
En este contexto, Rodrigo Delgadillo, profesor de dicha unidad acad�mica, particip� en el 92nd Transportation Research Board Annual Meeting, importante conferencia anual de transporte que se realiza en Washington D.C. (EE.UU.), donde uno de los ejes principales es el dise�o y construcci�n de caminos.
El profesor expuso en la ocasi�n sobre la modernizaci�n del dise�o de pavimentos de hormig�n en nuestro pa�s, explicando que tradicionalmente estos han sido desarrollados en Chile seg�n las metodolog�as recomendadas por la American Association of State Highway Transportation Officials (AASHTO). �En la actualidad se utiliza la versi�n del a�o 1998, con algunas modificaciones, pero la experiencia en el mundo ha demostrado que los espesores de pavimentos de hormig�n obtenidos con este m�todo son excesivamente grandes y conservadores. Esto ha sido corroborado tambi�n en Chile, donde com�nmente la vida �til de los pavimentos de hormig�n excede largamente la proyectada. Es claro que lograr una vida �til m�s all� de la proyectada no es intr�nsecamente algo negativo. Sin embargo, la forma en que esa vida �til en exceso se ha logrado ha sido a trav�s de espesores de pavimentos por sobre los requeridos, generando una asignaci�n de recursos muy ineficiente�, detalla.
M�todo inapropiado
Existen varias razones por las que el m�todo actual de dise�o de pavimentos de hormig�n no es adecuado para Chile. �Este es de origen emp�rico, y se basa en los resultados de la prueba AASHO, realizada a finales de los a�os 50 en el Estado de Illinois (EE.UU.). Los niveles de tr�fico, la tecnolog�a de construcci�n y los materiales de la �poca eran muy diferentes a los actuales. Por otro lado, el suelo de fundaci�n de la prueba era de muy baja calidad y las condiciones clim�ticas de esta eran muy diferentes a las que se observan en Chile. Adem�s, el criterio que utiliza para definir la falla es s�lo la serviciabilidad del pavimento y no se encuentran incorporados en el dise�o modelos de deterioros que tengan una calibraci�n para la realidad nacional. Es ir�nico mencionar que el mismo Estado de Illinois ya abandon� este m�todo muchos a�os atr�s�.
Rodrigo Delgadillo a�ade que los m�todos de dise�o de pavimentos m�s modernos ya no se basan solamente en ecuaciones emp�ricas de regresi�n. �El an�lisis consiste en determinar en primer lugar los esfuerzos y deformaciones cr�ticos dentro del pavimento de manera anal�tica, para luego relacionar emp�ricamente estas respuestas fundamentales con los deterioros relevantes de los pavimentos�, explica. �Estos m�todos se conocen como emp�rico mecanicistas. Uno de los desaf�os fundamentales para su implementaci�n es la mayor cantidad de informaci�n requerida para el dise�o respecto del clima, tr�fico y propiedades de los materiales. El mayor nivel de complejidad de los m�todos y el alto nivel de detalle de la mayor informaci�n requerida se justifican plenamente cuando el resultado es un dise�o de pavimentos m�s confiable y eficiente�.
En la actualidad se encuentra en desarrollo un importante proyecto de investigaci�n financiado parcialmente por InnovaCorfo (11BPC10220), en el que participan la Direcci�n Nacional de Vialidad, el ICH y la Universidad Santa Mar�a. Una de las tareas fundamentales del proyecto es el desarrollo de una base de datos inicial de clima, tr�fico y materiales chilenos, que permita la futura implementaci�n de m�todos emp�rico mecanicistas en el dise�o de pavimentos en nuestro pa�s. �Se trata de desaf�os importantes, que involucran cambios de mentalidad y vencer la inercia de una tradici�n de a�os de dise�o muy simplista de pavimentos, pero que se justifica plenamente por el beneficio de los caminos de Chile�, sentencia el acad�mico.
Fuente: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA / Comunicaciones - 01/03/2013